Bogotá, 20 de agosto de 2025 (@OCTAnews) – En Bogotá, durante la V Cumbre de Presidentes Amazónicos, los Pueblos Indígenas reiteraron su llamado para tener una participación soberana en los debates sobre el bioma, ofreciendo sus conocimientos para mitigar el cambio climático reclamando así un rol activo en cuestiones territoriales.
Un lugar equitativo en la mesa de negociación es la demanda de los indígenas de los ocho países amazónicos en la antesala de la mayor cumbre ambiental del mundo, la COP30, que se celebrará en Belém, en noviembre de este año. Las países de la región amazónica se encuentran reunidas en Bogotá, Colombia, y parecen coincidir en que es indispensable ampliar la participación indígena en discusiones fundamentales no solo para ellos, sino también para el planeta, como en el caso de la crisis climática.
“Es necesario reconocer sus conocimientos tradicionales y ancestrales, reconocer y incorporar la ciencia de los Pueblos Indígenas al diálogo científico. Este conocimiento tiene miles de años y debe contribuir a mitigar el cambio climático”, explica Oswaldo Muca Castizo, coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Castizo lanzó además una significativa advertencia sobre el momento que atraviesa el planeta: “Estamos en el peor momento de la crisis climática. Hasta ahora se ha fallado porque no se ha incorporado el conocimiento indígena en las discusiones. Tenemos una conexión muy fuerte con la naturaleza y eso nos permite, efectivamente, tener la capacidad de presentar soluciones a las crisis climáticas”.
Para la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es imprescindible fortalecer ese diálogo con los Pueblos Indígenas e incorporarlo de manera más contundente en las discusiones ambientales. Con este propósito, la OTCA impulsa lo que denomina el “Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas”, un espacio destinado a fortalecer y promover el diálogo entre gobiernos y Pueblos Indígenas de la Amazonía para la gestión y coordinación de los asuntos que les conciernen. Además, el Mecanismo busca garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en las decisiones que afectan sus derechos, con base en el principio de consentimiento libre, previo e informado, protegiendo sus derechos y garantizando el respeto a su integridad.
Según Freddy Mamani Machaca, coordinador de asuntos indígenas de la OTCA, manifestó que el establecimiento del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, tiene como objetivo fundamental de fortalecer y promover el diálogo entre los gobiernos y los Pueblos Indígenas Amazónicos para la gestión y coordinación sobre asuntos que conciernen a los Pueblos Indígenas y contribuyan a los objetivos de la OTCA, considerando la importancia del abordaje temático, el Coordinador Mamani manifestó que se tienen cuatro derechos fundamentales: los derechos a la tierra, territorio y recursos; el derecho al consentimiento libre, previo e informado sobre todo lo que afecte sus territorios; el derecho a la libre autodeterminación; y el derecho a la participación plena y efectiva en los asuntos que circunscriben los derechos indígenas, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio No. 169 de la OIT.
La nación amazónica
La Amazonía, que se extiende por nueve países – Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam y las Guayanas – abarca aproximadamente 8,7 millones de km², de los cuales casi la mitad (49%) está cubierta por Tierras Indígenas y Áreas Protegidas, conformando la mayor red continua de conservación del planeta. En ella habitan aproximadamente 500 Pueblos Indígenas, hablantes de cientos de lenguas y poseedores de conocimientos tradicionales y ancestrales fundamentales para la biodiversidad. En conjunto, la región alberga a millones de indígenas (sólo en Brasil, son 1,7 millones, según el Censo 2022, la mayoría concentrada en la Amazonía Legal), incluidos cerca de aproximadamente 18o Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. Esta diversidad cultural y demográfica se organiza en entidades como la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), que agrupa representaciones nacionales como la CIDOB en Bolivia, COIAB en Brasil, la ONIC en Colombia, la CONFENIAE en Ecuador, la APA en Guyana, la AIDESEP en Perú, la OIS en Surinam y la ORPIA en Venezuela, incluyendo la FOAG en Guyana Francesa, articulando agendas comunes en defensa del territorio, con la meta de mantener 80% de la selva en pie y asegurar acceso directo a mecanismos de financiamiento climático.
Estudios científicos demuestran que las Tierras Indígenas y Áreas Protegidas presentan menores tasas de deforestación y son decisivas para la regulación hídrica, la preservación de la fauna, la captura de carbono y la conectividad ecológica entre los Andes y la Amazonía. No obstante, estos pueblos enfrentan crecientes amenazas de deforestación, minería ilegal, petróleo, explotación maderera, acaparamiento de tierras y violencia contra sus líderes, lo que refuerza la urgencia de reconocer sus derechos y fortalecer su participación en las decisiones regionales y globales sobre clima y biodiversidad.
—
Sobre la Cumbre:
La V Cumbre de Presidentes de la Amazonía se desarrolla esta semana en Bogotá, con la participación prevista de presidentes de los países amazónicos, como Luiz Inácio Lula da Silva, Luis Arece y Gustavo Petro, así como cancilleres de los ocho países de la región, además de otras autoridades y líderes indígenas.


